Bienvenida a este espacio social

"Una computadora es para mí la herramienta más sorprendente que hayamos ideado. Es el equivalente a una bicicleta para nuestras mentes." Steve Jobs

Imprimir

Print Friendly and PDF

jueves, 2 de febrero de 2012

¿Desde qué paradigma de la psicología se podrían diseñar estas pedagogías?


Teoría del constructivismo del aprendizaje de Piaget:
El concepto de esquema aparece en relación con el tipo de organización cognitiva que, necesariamente implica la asimilación: los objetos externos son siempre asimilados a algo, a un esquema mental, a una estructura mental organizada.
En muchos aspectos, el esquema se parece a la idea tradicional de concepto, salvo que se refiere a operaciones mentales y estructuras cognitivas en vez de referirse a clasificaciones perceptuales (Pozo, 1994).
En el caso de los mensajes de texto, el lenguaje oral, el lenguaje escrito; esta teoría nos permitiría afianzar el conocimiento de la manera como se procesan los textos, los conceptos y las palabras en las estructuras cognitivas.

Teoría del aprendizaje de Vygotsky:
Carrera y Mazarella (2001), remiten a las investigaciones que han demostrado que un concepto se forma no a partir de asociaciones específicas, sino de los mecanismos de operación intelectuales, en este sentido las funciones mentales elementales participan en una combinación específica. Las operaciones son organizadas por el uso de palabras como elementos para estimular la atención, de este modo se realizan abstracciones que más adelante se simbolizan por signos. El enfoque de Vigostky, enfatiza en la formación social como instrumento para favorecer el aprendizaje, las comunicaciones móviles posibilitan la interacción entre pares, pero también potencian el trabajo social en las redes sociales; en este aspecto el desarrollo de los educandos se funda en las circunstancias sociales que lo favorecen y esta interacción como promueve el desarrollo del mismo.

Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel:
En Viera (2003) orienta sobre la formación del aprendizaje significativo, en la que se precisa de una instrucción formalmente establecida, que presente de modo organizado y explicito la información que debe de equilibrar las estructuras existentes, concibe al alumno como un procesador activo de la información, en la que el aprendizaje es sistemático y organizado, considerándolo como un fenómeno complejo que no se reduce a simples asociaciones memorísticas, además hace referencia a la formas en que el conocimiento se incorpora en la estructura cognitiva del aprendiz: en primer lugar el aprendizaje por repetición cimentado en la gran mayoría de los centros escolares y el aprendizaje significativo en la que el alumno relaciona de manera no arbitraria y sustancial la nueva información con los conocimientos y experiencias previas que ya posee en su estructura cognitiva o de conocimientos.

La teoría de la modificabilidad cognitiva:
Velarde (2008), nos remite a los trabajos de Reuven Feuerstein en la psicología y como empezaron en una brillante edad temprana, fue considerado un prodigio en el sentido de adquirir la lectura a la edad de 3 años esto como producto del contexto de su religión y el gran interés por leer la Biblia.
La teoría de la Modificabilidad Cognitiva formulada por este psicólogo son de aplicación en el mundo, en principio percibe una posibilidad de cambio y transformación de las aulas de clase, cambiar los rutinarios métodos a los cuales nos somete el sistema educativo de cada país; es claro que hay un mediador en su teoría y ese el instructor o docente, es quizás el elemento fundamental de su método de desarrollo cognitivo; es crucial entonces con esta propuesta forjar mejores estudiantes, capaces de contribuir socialmente con su calidad humana y la responsabilidad social con su entorno.
El docente debe ser el encargado de facilitar el saber de sus estudiantes, pero además debe prepararlos para la multiculturalidad, para ello facilita formas de adaptación a los cambios sociales y del mundo (autoplasticidad). La escuela debe ser un oportunidad de desarrollo mental para los niños y jóvenes; pero sobre todo la escuela es la encargada de forjar seres inteligentes en todos los niveles sociales, debe brindarle posibilidad a los estudiantes para que se desarrollen y estos realicen transformaciones de su entorno a nivel social, de otra forma la educación de la inteligencia debe ser una labor de toda la sociedad.
A partir de esta necesidad que se encuentra presente en la actividad docente del grado Quinto, se realiza la propuesta de investigación e innovación en TIC, y toma como soporte la Teoría de Modificabilidad Cognitiva de Reuven Feurstein, la cual busca presentar diferentes maneras de acercar el conocimiento al estudiante a partir de la mediación, entendiéndola como un “proceso por el cual se desarrolla una interacción entre un individuo con  funciones cognitivas deficientes, o insuficientes con otro que ya posee conocimiento experimental, con una visión determinada para provocar modificaciones o perfeccionamiento de tales funciones cognitivas”. La mediación debe modificar en el estudiante estructuras cognitivas, para que el encuentre significado en el mundo en el que habita,  facilitándole la adaptación a los cambios que propone el medio.
El modelo pedagógico de Paulo Freire:
En Fraga (2008), se define la escuela de Freire como espacio para la comunidad educativa, un lugar para la socialización, en la que generan condiciones que favorecen el aprendizaje. En este ámbito escolar los estudiantes asuman su identidad cultural y se apropian a través de sus conocimientos de sus derechos y deberes;  el aula es un espacio donde se impulsa  la formación ética, se trabajan temas del contexto social, se enseña a vivir en comunidad, libertad y democracia.
En este principio la educación debe ser pública, para las clases más desfavorecidas, su financiación es establecida por el estado, tendiente a una gratuidad universal y obligatoria en todas las edades escolares. El colegio Víctor Félix Gómez Nova se establece como un espacio educativo público, para los estratos más pobres del contexto de Piedecuesta, brinda sus servicios a la ciudadanía dentro de los principios democráticos y de libre elección para sus hijos, propicia así la libertad de salir de un nivel de analfabetismo brindando posibilidades para participar de todos los estamentos sociales y procurando el bienestar de sus estudiantes.

Fundamentos tecnológicos en el aprendizaje
La propuesta metodológica de Oliveira y Moreno (2006) para la formación de profesores con TIC, nos habla sobre la existencia de una importante resistencia a la introducción de las nuevas tecnologías en las aulas, en el caso específico de la institución sede Colegio Víctor Félix Gómez Nova, está se acentúa en la Educación Básica Primaria, debido muchas veces a la fuerte influencia de la educación tradicional y la falta de preparación de los maestros. Esta visión didáctica de la educación, mantiene una idea que los docentes tienen el saber y son los únicos responsables de la transmisión de los saberes a sus estudiantes.
Implementar las nuevas tecnologías en las aulas de Educación Primaria, permite hacer una revisión de los actuales métodos tradicionales, no es suficiente con contar con recursos o medios digitales; el docente debe dar un sentido al uso de las tecnologías con ello propiciando la actividad, la creatividad y el aprendizaje guiado y por descubrimiento.
Otras debilidades que generan el rechazo entre docentes a implementar TIC en sus aulas son la capacitación pertinente y la ausencia de recursos o implementación inadecuada de herramientas y componentes desactualizados y poco funcionales.
El uso de las nuevas tecnologías trae consigo procesos de innovación que certeramente deben cambiar la forma de enseñar y pensar en el aula.
Las unidades computacionales en el aula no deben sólo limitarse a transmitir conocimientos, sino herramientas refuercen las clases presenciales, faciliten el aprendizaje significativo y construyan nuevo conocimiento.
  
Referencias:
Carrera, B y Mazarella, C (2001). Vigotsky: Enfoque sociocultural. Educere. Revista Venezolana de educación. Universidad de los Andes. Venezuela, 5(13). 41-44. Recuperado de:  http://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35601309.pdf
Fraga, A (2008). La escuela pública como expresión de educación popular. En publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Moacir Godotti, Margarita Victoria Gomez, Jason Mafra, Anderson Fernandes de Alencar (compiladores). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/14Fraga.pdf
Oliveira, C y Moreno, L (2006). Una propuesta metodológica para la formación de profesores de matemáticas, utilizando nuevas tecnologías. Paradigma, 27(1), 349-363. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011-22512006000100009&script=sci_arttext
Velarde, E. (2008). La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein. Investigación Educativa, 12(22), 203-221. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2008_n22/a12v12pdf
Viera, T (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico sociocultural. Universidades. Unión de universidades de américa latina. Distrito Federal: México, (26). 37-43. Recuperado de:   http://www.mediafire.com/?yu3e68agdfq7maw

No hay comentarios:

Publicar un comentario